Tata Nganga Josè Kimbisa

Mi foto
Creo en Tata nsambia, Creo en Guatoko Nsambi,creo en nsambi nliri, Santo Cristo Buen Viaje y todos los santos, Nkuenda con licencia de todo nfumbe de tierra kongo loango, kongo real. Padre Nganga de la Santisima Congregacion Religiosa del santo Cristo del Buen viaje, Kunankisi nganga kongo kimbisa batalla tronco de fe, Orden 7 Quimbisa con mayombe guana filo co mulenda Maria Orissaba de la habana, Nfumo nganga del munanso Nfumbe nganga vence batalla tiembla tiembla acaba mundo brama con brama Mante Otunga Mayombe, con la bendicion de Nsambia y la bendicion 7 veces 7 de mis mayores, Jure nganga hasta que ntoto urie mi nkombo, he practicado religion del palo mayombe durante 22 años, para quien asi lo necesite, con la etica y honestidad que esta misma me ha enseñado durante todo este tiempo...... Wiriko Bantu..... Campo Nfinda ta arriba mundo....

miércoles, 27 de febrero de 2013

CEREMONIA DEL LLANTO

 
Bendición Santo Cristo kuenda.
Primero Nzambi que todas las cosas.
Por la señal de la santa Cruz Sambia manda que yo reza.
Wiriko Bantu!

La ceremonia del “Llanto” del Quimbisero es una de las ceremonias más hermosas que existen. Aparte de la ceremonia clásica que se le hace al mayombero muerto con las cepas de plátano etc., el Quimbisero del Santo Cristo del Buen Viaje, se entierra en su ataúd consagrado a Centella Ndoki, el barco para el viaje eterno, se viste entonces con sus trajes sacerdotales, con su mpaka menso como almohada eterna, se le ponen secretos en la boca, las manos y los pies.

Su pecho y corazón se consagran con unas firmas especiales para que su diatimati queme ardiendo como el sagrado corazón de Jesucristo en el cielo (bilocuenda nchila isa Nsulo mbote mbote pa dilanga nsala). El difunto mpangui de la Regla Quimbisa, se entierra con el Cristo Crucificado de la Nganga Mayor (Pandilanga Abasi) que tiene para que pueda bendecir tambien después de la muerte y servir la Orden Kimbisa hasta el final de los siglos, y se le cubre el rostro con un pañuelo especial y unas firmas. El mpangui difunto gozara, entonces de la vista eterna de Dios para la Eternidad. El Santísimo Sacramento, Kunankisi Nganga lo cuidara’ para siempre según la Tradición de la Krillumba sagrada que reposa a los pies de la Cruz del Redentor de los Pecados y Justo Juez. Por eso cuando bajan las divinas inspiraciones de la Regla Kimbisa, el médium, el Ngombe Nganga toma en la mano un crucifijo y una mpemba.

Es una ceremonia increíblemente hermosa.

El verdadero Quimbisero del Santo Cristo Buen Viaje es un hombre sagrado que la Institución toma en sus legiones celestiales como se toma a un Santo.
La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, en linaje directo de Andrés Petit y las Ordenes fundadas por el desde la Primera consagrada a Santa María Orizaba, tiene sus secretos sincréticos con el Cristianismo y los Caballeros del Temple de Jerusalén, la Masonería y los Abakwa.
Creo que esto haya sido la primera cosa semi publica que se haya escrito sobre ese tema.

Creo que ahora entiendan de como la Kimbisa, sea una Regla entera aparte con sus rituales para nada parecidos a las otras Ramas y que sea algo mas que simple brujería o sincretismo.
Como dice el muerto mío, Palo Monte e’ cosa grande, viene de lo infinito.
Que Dios los bendiga.

Escrito por mi padrino.

Tata manuel Kongo
Padre Viento Malo monte Carmelo
+SANTO+CRISTO+BUEN+VIAJE+
Quien Vence. 

viernes, 11 de mayo de 2012

PALO MONTE PALO MAYOMBE


 
Nsala Maleko
Primero Nsambia
Después Vititi Kongo en la tierra
Con las Bendiciones nganga Nkuenda
Por la Señal de la Santa Cruz
Nsambia manda que yo reza….

         Hablar de algo que es infinito resulta bastante complicado y más cuando a la espiritualidad del ser humano se refiere, la religión o cultura del palo mayombe se ha convertido en este siglo en una práctica muy concurrida y con numerosos adeptos, sin embargo algunos desconocen sus orígenes y su finalidad en la concepción del ser humano y su espiritualidad con todo lo que nos rodea.

Desde África a través de la trata de esclavos hacia América llego  una rica cultura envuelta en una apasionante mística, que dio paso a una manera distinta del desarrollo espiritual, de la medicina, la curación por medio de todo lo creado por un ser supremo, un complejo sistema  ancestral que se adapto a  estas tierras donde el  negro africano a pesar de la colonización y esclavitud  conservo consigo sus raíces, sus bailes, sus creencias en las fuerzas cósmicas y naturales, en sus antepasados y sus dioses; todo  esto envuelto de  un profundo misterio y misticismo que se conservo por una  rica tradición oral que embelesa entre cuentos y leyendas. El mayombe es un método directo de la comunicación con los espíritus, del fuego, viento, plantas, mar, relámpagos, rocas, animales,  con los muertos y antepasados ya que estos últimos son los intermediarios entre Dios y el mundo visible,  en la tradición y filosofía bantú se cree fuertemente que la mayoría de las acciones de este mundo se llevan a cabo por seres del más allá que una vez habitaron en la tierra, en el mayombe la veneración a los muertos y antepasados es más que una expresión de culto, es la comunión mágica con el mundo invisible y el mas allá  por eso es atendido y venerado con la absoluta convicción de tener el desarrollo de una  vida mejor, manteniendo siempre una comunicación con ellos a través de complejos oráculos, rituales y  la mediumnidad.



La iniciación en el palo monte y sus misterios se le llama nkimba, nyora o rayamiento (raspado) o también se le dice jurar nganga, es donde una persona  por su propia fe y previa aceptación del tronco mayor de el nso nganga, acepta someterse a esta importante ceremonia donde la persona acepta morir el  mundo de los vivos, para nacer en el mundo de los muertos mediante de un pacto de sangre , que al igual que su pellejo es el testigo textual de este ritual, donde el neófito deja su rastro,  su vida profana, para unirse y juramentarse de por vida con la nganga nkisi y los misterios de nfinda, por eso decían los viejos nganguleros: “ jurar mayombe son cosa grande es un  pacto de  sangre con los muertos eso queda grabado en el pellejo  jamás se borra”, en mi pensar es un error que cualquiera pueda “jurar” ya que este tipo de espiritualidades y rituales no son para todo el mundo como se hace en la actualidad y no es porque unos seamos más que otros es que cada espiritualidad es distinta y no todos tenemos caminos o destinos parecidos. Antes era un honor jurar mbele, lamentablemente hoy es algo que te vende en cualquier parte a cualquier precio dejando atrás la ética, mística y disciplina de este culto ancestral, que si bien se ha modificado un poco de su práctica original en áfrica por el sincretismo que sufrió en Hispanoamérica, sigue teniendo la misma efectividad y el mismo fin,  fin que no es la simple brujería que algunos venden como si fuera cosa de una película de terror, o haciendo de ella un lucro desmedido donde muchas veces caen personas que ignorando la transcendencia de estas liturgias le hacen y les enseñan cosas que nada tiene que ver con los misterios y ancestralidad bien sea africana o afrocubana del mayombe. El iniciado en  esta religión debe tener claro que también adopta un estilo de vida basado en los juramentos que hace delante de la nganga y su padrino, donde dependiendo de su  paciencia, desempeño esmero y aprendizaje o del camino que le den los mpungos ira evolucionando hasta llegar a ser un padre nganga (hombres) o yaya nganga (mujeres) y poder ayudar a quien así le necesite siempre y cuando tenga la disposición, la experiencia y facultad para hacerlo, absolutamente nada llega por nada, todo tiene su tiempo, disciplina y sacrificio.


El palo monte ha sido y será muy criticado, atacado por lo ortodoxo de sus métodos, hay quien todavía insiste que son cosas del demonio, magia negra, simple hechicería o solo sirve para la maldad como si esta fuera exclusividad del ngangulero; es bueno recordar que esta es  libre y cualquiera la hace a su manera y en cualquier religión, aun así quien acude a ngangulero siempre encontrara una orientación para descifrar situaciones en su destino, una respuesta a lo inexplicable, curar el mal que la ciencia no alcanza a entender ni resolver, y es allí donde el  mayombero a través de su nganga desata sus misterios Nsambia-Ndoki y da paso a lo espiritualmente indescriptible y la da una vez más una bofetada a la ignorancia.



Buena crianza vale un bongo
Con la bendiciones 7 veces 7 de mis mayores
Dikaye kuri láyame
Mayombe viene de Nsulo, de lo infinito
Maleko Nsala








                                José kimbisa
                    Padre San Elías Arriba Nganga
                  Orden 7 Quimbisa Con Mayombe
                         Guana filo co mulenda
                                  +S+C+B+V+
                                  Quien Vence

sábado, 4 de febrero de 2012

Andres Facundo de Los Dolores Pettit



El 24 de diciembre de 1863 nace la potencia Mukarará Efó o Aknarán Efó, primer juego conformado por ñáñigos blancos. Estos pertenecían a las mejores familias de la nobleza criolla. Ya con anterioridad a estas fechas el segundo Marqués de Casa Calvo había sido desterrado por Tacón, entre otras cosas, por permitir reuniones de negros en su casa. Es precisamente en 1878, el año en que falleció Petit, en que se crea el segundo juego de blancos: Ekorie Efor.

Los cultos que son muy cerrados como es el caso del Palo Monte, y en mayor medida, el abakuá, se rodean de una atmósfera misteriosa, -a veces una leyenda negra que los perjudica-, que los torna muy interesantes a los ojos del neófito. Estas prácticas traídas del Calabar y el Congo, al ser eminentemente secretas, convierten en muy difícil y hasta imposible, el trabajo para el investigador, aunque a su vez es lo que ha asegurado su supervivencia.

En medio de todo ello se alza la figura de Andrés Pettit o Andrés Kongo, aún mencionado a más de un siglo después de su muerte, en la mayoría de las ocasiones con veneración, por los creyentes de ambas religiones.

Tanta era la leyenda que la realidad se perdía en el tupido bosque de historias, anécdotas, referencias escritas o narradas de forma verbal. Y hasta se llegó a pensar lo impensable, -claro que nunca por los continuadores de estos cultos-, de que Andrés Petit era eso únicamente, un personaje legendario.

Dentro del enmarañado ramaje existía un hecho único al parecer verídico por la coincidencia general: había muerto en Guanabacoa, ignorándose el año preciso

Para que no quepan dudas de que se refiere al Petit legendario, el sacerdote transcribió con su cuidadosa caligrafía, parte del testamento otorgado cinco días antes, en que se dice que no sólo recibió los Santos Sacramentos y que era soltero de cuarenta y ocho años de edad, sino que además disponía por su alma las treinta misas de San Gregorio y las mandas pías, pidió que se le amortajase con el hábito del Padre Santo Domingo, se le colocase en una caja sin lujo que se cubriría de inmediato alumbrándose el féretro con cuatro luces puestas encima de la mesa de su habitación en que tiene la imagen del Santo Cristo del Buen Viaje.

Un análisis detallado de esta certificación de defunción nos comienza a trazar una imagen del hombre que nos devela nuevas facetas. Comienza a aclararse el aspecto de que Andrés Pettit, incluido con las diversas religiones que practicó y fundó era, en definitiva, un hombre eminentemente religioso.

Quién sino un terciario dominico hubiera pedido ser amortajado con el traje de fraile. Se conoce que los terciarios, tanto franciscanos, dominicos o carmelitas, realizan los votos de castidad, pobreza y obediencia.

La fecha de muerte nos ofreció la probable de nacimiento, pues tendría que haber ocurrido a finales de 1829 o en 1830. Después de un pesquisaje en las iglesias más antiguas de La Habana, se encontró su fe de bautismo donde era de suponer, en la Parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje. Vínculos internos, muy estrechos, lo ligaban a ella.

Andrés Pettit nació el 27 de noviembre de 1829 y fue bautizado el 3 de enero de 1830 según lo atestigua el libro de Bautismos de Pardos y Morenos, tomo 33, folio 209, número 813. Se aclaran otras interrogantes. El apellido Pettit viene dado por doña Leonor Pettit, dueña de su madre, la esclava Juana Mina. Del padre ni siquiera se menciona el hecho de que fuera desconocido y tiene de padrinos a Enrique y Margarita Benedit Pettit, quienes con seguridad forman parte de los amos blancos. Corrobora esta suposición que en el mismo libro de bautismos aparece asentado, inmediatamente después del de Andrés, el de una esclava adulta, también perteneciente a Doña Leonor Pettit y con Margarita Pettit fungiendo de nuevo como madrina.

No obstante el hecho de que aparezcan estos dos importantísimos documentos que prueban su existencia real, se mantienen algunas de las interrogantes y se abren otras más, por lo que se mantiene su condición de personaje enigmático. Es difícil, por tanto, realizar una análisis lo más objetivo posible sin caer en el terreno de la especulación.

Sí podemos ir coligiendo el hecho de que no fuera terciario franciscano sino dominico, como lo prueba la defunción, ya que es poco probable que lo fuera de dos órdenes religiosas diferentes a la vez.

Otro aspecto para aclarar es que en el año 1878, cuando Petitt fallece, el convento de Santo Domingo pertenecía al clero secular agrupado en la congregación de Santo Domingo que con anterioridad había sido de los dominicos, y no es hasta alrededor de 1887 que pasa a los franciscanos a quienes pertenece en la actualidad.

Profundizando algo en la rama Kimbisa o Quimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje fundada por él, si se le realizara un minucioso análisis se pudiera llegar a la conclusión de que siendo su génesis el Palo no debe ser considerada una rama dentro de esta, sino un culto independiente, creación única de Pettit basado en los conocimientos que tenía de este, de Ocha y de la religión católica junto con aspectos del culto traído del Calabar.

Poco o casi nada estudiado, la referencia más amplia sobre este culto la encontramos en el libro de Lydia Cabrera publicado en Miami. Como no es el objetivo hacer muy extenso el presente trabajo, sólo nos referiremos a los aspectos que son tomados de las religiones mencionadas.

En primer lugar, para ser un kimbisero hay que ser una persona honorable, de buenas costumbres, lo que se verifica antes de ser aceptado. Aquí tenemos la primera similitud con la secta abakuá en su esencia más pura.

Después, el iniciado debe prestar un juramento en el que se entremezclan los mandamientos cristianos, pero el primero de todos consiste en jurar por la fe en la existencia de Dios. El animal sacrificado en la iniciación es un gallo (otra semejanza con los abakuá), ya que los animales de cuatro patas (chivos, carneros) se sacrifican cuando es la consagración de un Padre o Madre capacitado, algo así como el equivalente del Tata-Nganga y la Yayi.

El kimbisa jura ante el crucifijo no blasfemar ni maldecir, perdonar a su enemigo, atender a sus hermanos, no traicionar la institución entre otros. Es importante detenerse en específico en uno: perdonar a su enemigo. Este principio es puramente cristiano, en ninguno otro culto de los traídos del África lo encontraremos. No es característica usual de los mayomberos, ni de los ñáñigos, ni de Ocha, el perdón. Al contrario, aplican la máxima de «clavo saca clavo, mayombe tira y mayombe contesta». Esta diferencia es la que independiza a los kimbisa de los demás.

Otro aspecto importante son los rezos. Las plegarias están dedicadas, sin variación alguna, en primera instancia, a Jesucristo. Ya sea mencionado como el Santo Cristo del Buen Viaje o Jesús Nazareno, pero nunca falta como referencia primera.

Una orientación interesantísima es una amonestación a los Padres Maestros: Bienaventurados los pacificadores porque serán llamados hijos de Dios que abunda en copiosas citas bíblicas y desde su mismo título nos remite al Sermón de la Montaña.

UNA DE LAS CELEBRACIONES más importantes de los kimbiseros es la Comida de los Muertos, Despedida del Año Viejo y el Advenimiento del Año Nuevo. Allí mientras se les reza, se canta y baila, se coloca una cazuela con comida (arroz con frijoles y carne de puerco) de la que todos van comiendo con la mano a la vez que bailan alrededor. Rito similar de comunión mediante la comida tienen los abakuá.

De Ocha toma los santos en su carácter sincrético, a través de sus imágenes, y también en la presencia de ellos a través del matari.

No he querido detenerme en las similitudes con el Palo, ya que por supuesto, los kimbiseros realizan sus trabajos a partir de los poderes de los palos y hierbas del monte, y tienen su prenda o nganga que nunca será judía, sino cristiana.

De la prenda famosa de Pettit conocida como Mamá Lola se cuenta que esta fue heredada por su mejor ahijado Jamas fue enterrada con ella como dicen algunos mitos.

Someramente hemos mencionado algunos de los aspectos que hacen prque el culto Quimbisa no es una rama más del Palo Monte, sino un culto, por su esencia cristiana, independiente.

Pero además, si hiciéramos un estudio más profundo del culto de Palo Monte en sus otras ramas más conocidas, Brillumba y Mayombe, notaríamos la influencia de la Kimbisa de Pettit, porque en estas anteriores apreciamos junto a la prenda judía, la cristiana, que no es más que el resultado del sincretismo religioso en el que Andrés Pettit jugó un papel determinante.

Mención aparte y muy especial atención merece su Testamento, protocolado cinco días antes de morir, por el notario Don Luis Justo Marín de Guanabacoa (tomo 2, 1878, Nave 1, estante 6). Con este importantísimo documento se abren otras incógnitas, y nos ofrece datos de interés como la dirección de la casa en que habitaba en Guanabacoa, calle de Candelaria, No. 40; afirma ser hijo de padres desconocidos y bautizado en la Parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje. Si desconoció al morir a la humilde esclava quizás fuera que en realidad esta únicamente fungiera como tal o no lo supiera...

Dejando a un lado las especulaciones, el testamento comienza con la proclamación de su fe católica como era característico de la época y con las mismas frases utilizadas por el notario en otros testamentos.

La primera parte es la que aparece transcrita en su defunción. En cuanto a las deudas, éstas no son tantas entre lo que él debe y lo que otros le adeudan. No hay una enumeración detallada para ser un inventario legal, de los cuadros al óleo e imágenes que lega al Monasterio de Santa Catalina, y específica que allí tenía algunos depositados de antemano. En este primer acápite del Testamento ofrece los rasgos de su espiritualidad al pedir cuatro velas al Santo Cristo del Buen Viaje, y el féretro sin lujos, ofreciendo un rasgo de humildad, pero el hecho de solicitar que fuera cerrado de inmediato, posibilitaba que cualquier ceremonia funeraria ritual que se realizara no estuviera a la vista de todos. Abakuá al fin, sus ekobios con seguridad le realizaron el llanto, que siempre se les hace al morir a los juramentados, y quizás el gallo de la muerte lo acompañara en su destino final. Otra de las legendarias versiones sobre su muerte es que lo acompañó su Nganga, pero de todas maneras, existían razones muy poderosas para solicitar el cierre de inmediato de su féretro, y que enigma y leyenda vayan juntos de la mano.

Es significativo que su imagen del Santo Cristo del Buen Viaje fuera legada a Don Domingo Sabate para cuando este regresara del extranjero, los motivos no se consignan y se desconocen.

A su ahijado Francisco Báez le deja la suma de quinientos pesos, y otras pequeñas cantidades a un grupo de personas, indistintamente blancos y negros, «en recompensa de los buenos servicios que le han prestado los agraciados «.

Instituye por su albacea y único heredero a Don Domingo León y Lanouvé, quien se encargaría de repartir los bienes y del funeral.

Esta figura desconocida juega un papel trascendental en el final de sus días, y al parecer era escribano de actuaciones de la misma notaria, ya que es nombrado como tal en otros documentos y escrituras.

Un dato muy curioso es que el testamento no aparece firmado por él porque «...el testador que asegura no escribir haciendo lo de su ruego y designación el testigo Carrió «.

El estudio del testamento evidencia a un hombre religioso, y habría que leer en las entrelíneas cuando dice «con cuantas facultades sean necesarias y las de arreglar judicial o extrajudicialmente su juicio testamentario según le conviniere a Don Domingo León y Lanouvé « lo que muestra que este era un hombre de toda su confianza, ya que esos cultos eran muy mal vistos en la época, considerados aún hasta muy entrado el siglo XX: «cosas de negros».

En cualquier caso, la vida del gran taumaturgo continúa siendo un misterio.

Antes de emitir alguna conclusión hemos de percatarnos de que no obstante tener ya la certeza de que Andrés Petit no es una leyenda, que fue un ser con dotes excepcionales cuya existencia fue real, es poco lo que hemos logrado despejar de ese gran enigma que él representa.

Tanto los creyentes como los libros de referencias lo mencionan con otros nombres agregados al de pila: Andrés Facundo Cristo de los Dolores; sin embargo, en ninguno de los documentos legales encontrados aparecen. Podemos pensar que son adicionados o superpuestos, ya sea al fundar el culto Kimbisa o al profesar como terciario dominico si en realidad lo hizo. Es característico de estas órdenes religiosas (franciscanos, dominicos o carmelitas) agregar un nombre netamente católico en relación con la orden que se profesa. Pudiera ser Cristo de los Dolores y el Facundo tenga más que ver con la afrocubanía. Lola se le dice a las Dolores, y hay que recordar el nombre de su prenda Quimbisa: Mamá Lola.

Son muchas las interrogantes que aún quedan sobre Andrés Petit: por qué en la defunción y testamento se dice padres desconocidos si en la fe de bautismo aparece una oscura esclava como la madre; por qué en su defunción y testamento es un pardo ingenuo si fue bautizado como párvulo esclavo; quién, cómo y en qué momento, a título de qué no fue nunca esclavo el que tomó el apellido del ama; por qué estuvo tan ligado durante su vida al ambiente religioso; quién le inculcó esa fe católica; pero a la vez, por qué vías estuvo imbuido de los cultos afro traídos por una parte de sus ancestros...

Se despeja un tanto parte del misterioso laberinto que es Andrés Pettit, porque lo analizado hasta el presente nos condiciona para aseverar que fue un hombre básicamente religioso, asceta y célibe, como los grandes místicos.

El mágico contrapunto de Pettit

Independiente de las sombras que dificultan un cabal conocimiento de su vida podemos intentar el trazo de un análisis valorativo que nos ofrezca una dimensión justa de Andrés Petit.

Su venta del secreto abakuá para posibilitar que también fueran aceptados los hombres blancos no fue más que producto del profundo conocimiento que poseía de nuestra nacionalidad; porque prejuicios aparte, fuimos conformados y somos esa liga heterogénea y nada ortodoxa de diferentes razas. En casi ningún otro país como este caben aspectos que marquen diferenciaciones, y por tanto, discriminaciones.

El polvo de sus sandalias que recorrían las calles estrechas de la Habana Vieja y Guanabacoa conocieron de esa mezcla que a la vez conllevó a lo que tal vez denominemos como una confusión de cultos y que no pasa inadvertida aún en nuestros días.

Si estábamos conformados de negros y blancos que iban a la misma iglesia aunque no se asentaran sus bautismos y enterramientos en los mismos libros, si la fe no se le negaba ni al que acababa de llegar de la ardiente África desconociendo a un Nazareno, por qué razón no iban a integrarse los blancos que lo desearan en un culto profesado por el amigo o el hermano de crianza.

Pettit fue profundamente católico. Podemos casi asegurar que terciario dominico. Su devoción al Santo Cristo del Buen Viaje también lo atestigua.

Se cuenta, y me inclino a que no sea leyenda, que uno de los ocho estudiantes de Medicina fusilados en 1871 era abakuá. De ser cierto, con seguridad integró el primer juego de blancos fundado por Pettit.

Este hecho como muchos otros más, atestigua que lo mejor de la nobleza criolla, y al decir lo mejor me refiero a la ligada a los afanes independentistas, estuvo vinculada a los cultos de Pettit.

La fundación del culto Quimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje fue otro intento de lograr la integración de blancos y negros en una misma fe. A veces no se llega a esta por el camino más recto, sino que se necesita de tomar atajos y salvar los vericuetos.

Eminentemente cristiano, a él se debe la introducción del crucifijo en estos cultos.

Lo que hizo mediante su obra y vida fue convertirse en una hermosa parábola de la transculturación.

Andrés Pettit, por ser él mismo un ejemplo de la mezcla de razas, sintió esa dualidad en su propia existencia, por lo que utilizó varios senderos a la vez. Lo mismo consagró como Isué, que preparó su nganga, el tronco de los demás kimbisas, que rezaba en latín.

En música se le denomina contrapunto a la concordancia armoniosa de voces contrapuestas. Guarda gran similitud con este concepto la integración armónica de distintas religiones realizada por Pettit.

Andrés Pettit, incluido con las diversas religiones que practicó y fundó, además de la vida que llevó consagrada a realizar el bien, ayudando a los más pobres, sin ostentación ni lujos, sino asceta igual que un monje de convento fue, sin lugar a dudas, un hombre principalmente místico.

Entiéndase por místico el individuo que busca la luz por diversos caminos, que no desdeña ningún conocimiento, ninguna escuela filosófica; en fin, que se dedica a la vida espiritual. No existe margen de duda alguna para aseverar que Andrés Petit fue, en esencia, un hombre místico.

La legendaria historia de sus milagros y hechicerías vista a la luz de los grandes avances científicos puede ser escuchada con sonrisas incrédulas y escépticas, para las que nunca habrá una prueba objetiva. Se podrá estar de acuerdo o no con ellas, pero estas superviven dentro de lo más puro de nuestras tradiciones, porque como escribiera ese grande de nuestras letras, Alejo Carpentier: "Los que no creen en santos, no pueden curarse con milagros de santos".

José Kimbisa........

Padre San Elias Arriba Nganga

Orden 7 Quimbisa Con Mayombe

+S+C+B+V+

viernes, 1 de abril de 2011

LUKAKANSI/LUGAMBE/NKARIPEMBA





“Nkari Mpemba, ndoki, Nsambi ia fuko, ia nzoko, ia nzongo, ia mbi…………”

Lukakansi no quiere a nadie...

Luakakansi, mato a su madre…

Lukakansi, no tiene amigo…

Lukakansi, los malos palos…


Sin Dios, ni doña María


Los mismo kongo, son los mismo Diablo…


Lukakansi, lugambe o nkari pemba, dice un kutuwango de kongo andilanga, fue el resultado de la unión entre Mbi( el mal) y nfwa (la muerte), otros hablan de su existencia en la tierra antes que esta fuera estructurada o poblada por los seres enviados por Nsambia, lo cierto es casi siempre tomada como la expresión de una fuerza negativa, mala y nefasta que es existente en el mundo visible y su homologa del mundo invisible, por lo que actúa en ambos ámbitos., esta es a quien acude muchos tatas ngangas quien pactando con el impiden la interferencia directa o indirecta en sus vidas o para ser usado de manera coherente para el vencimiento de algún enemigo, hay quienes aseguran que en tiempos pasados el actuar únicamente por este tenebroso y repudiado sendero místico, al ser descubiertos haciendo uso de estas practicas eran condenados a muerte, mutilados, y abandonados sin ningun tipo de rito funerario y con esta acción, anulaban cualquier posibilidad de que este pudiera insertarse en su complejo sistema de antepasados también se tenia la creencia que toda persona con defectos físicos o que por algún hecho fortuito quedaran mutiladas o discapacitadas se le trataba con mucho recelo y desconfianza por que de alguna manera habían sido marcadas o elegidas por la entidad en mención, es un hecho que antes de el trafico de esclavos de pueblos bantúes hacia América estos tendrían un claro concepto del bien y el mal, este ultimo para nada se relacionaba con la existencia de el diablo católico.


Los espíritus llamados nkonde o nkose representación del odio y la vengaza y manbiala mandembo espiritu vengador de las tierras de loango son manifestaciones directa de alguna manera de esta controvertida espiritualidad, Dichos espíritus se representan en fetiches o muñecos algunos llamados kini kini los cuales que son provistas de un espejo y llenos de clavos, que al igual que las ngangas mal llamadas judías son fabricados con elementos, espíritus siempre carentes de alguna fuerza benéfica acompañadas de complicadas ceremonias y pactos los cuales tiene como finalidad única el crear grandes males, calamidades y ser un fuerte o casi invencible adversario de algunos enemigos de los practicantes de el palo mayombe.


El mayombe siempre se ha debatido entre el bien y el mal, entre las famosas prendas judías o cristianas, auque bien es cierto que una nganga hace lo que su dueño le pida sin poner reparo alguno sea para bueno o malo, hay algo que de alguna manera mezcla siempre a lukankasi quien muchas veces es representado con 7 estrellas, con cualquier acción maligna que se desata sobre alguna persona, Hay quienes lo describen como una entidad de luz extrema y muy difícil de controlar, dios de los kongos antes que nsambia o simplemente ambos forman una dualidad, si no hay bueno….. No hay malo.


Buen amigo de lo ngangulero...son lukakansi.......


José Kimbisa

+S+C+B+V+

jueves, 10 de marzo de 2011

El GRAN NEGOCIO DE LA FE


"Si en mi tierra no hay sol yo brinco lado alla......"
Todas las religiones tienden a expandirse, auque muchas veces esta expansión y crecimiento traiga consigo o arrastre todo lo bueno y lo malo que estas pueden brindar, el auge que han tenido las tradiciones Bantu, Yorubas e Ifa a nivel mundial no escapan de la mala sombra que se acrecienta sobre ellas y muchas veces opaca su brillo, su espiritualidad, su cultura y tradiciones. El hecho que cada día existan numerosas personas interesadas en volverse adeptos o buscar una solución a los problemas que le aquejan, ha dado paso a que en la actualidad existan un gran Numero de practicantes que hacen de esta su modo vivendi de mala manera aprovechándose de personas incautas que sin tener el mas mínimo conocimiento sobre estas religiones son victimas del engaño, la estafa, el abuso, la manipulación de algunos quienes dicen profesar tradiciones ancestrales pateando y vejando los códigos sagrados de estas de una manera descarada.

Es prácticamente un hecho que todos los seres humanos necesitamos una guía espiritual, o nos interesa de alguna manera conocer a través de alguna consulta eventos futuros, como tener mayor evolución material, resolver asuntos sentimentales o de salud, pero en la gran mayoría de estos casos se recibe como respuesta o solución inmediata a sus males la entrega de algún fundamento, o santo, alguna iniciación o consagración que en la mayoría de los casos estas personas no entienden o adquieren compromisos, santorales, de palo e ifa que no estaban buscando y que muy lejos de resolver sus males, se convierten en una cruz mas en su vida que no quieren cargar, por lo que en la mayoría de los casos terminan decepcionados, deshaciéndose de lo recibido empezando el largo caminar en la búsqueda de encontrar alguien que le solucione, le arregle, le explique lo entregado o lo que le hicieron, es allí donde comienza los grandes tropiezos que muchos han vivido dentro en la religión, tal vez de alguna manera haya practicantes que no recibieron una formación moral de sus mayores, o hacen y ejecutan las mismas mañas que estos convirtiéndose en una cadena imparable de situaciones que afectan y desprestigian cada día mas la culturas africanas. Se puede observar que toda información de los medios impresos o visuales que existen actualmente por montones, se ha convertido mas que en una base para enriquecer los conocimientos o de ayuda para entender mas estas practicas, en una gran arma para Charlatanes, codiciosos y avariciosos, en algunos casos también sirven para que algunos iniciados bien sean aleyos, ngueyes, etc, hagan practicas de ceremonias que han sido reveladas por estos medios o armen fundamentos sin tener consagración alguna, otros aprovechan ciertas enseñanzas por esa vía, para después colgarse títulos de Iworos, Obbas, Tatas o Babalawos sin tener las ceremonias pertinentes para serlo, tal vez el afán muchos hombres o mujeres que por tener poder, reconocimiento y dinero fácil dentro de las distintas religiones hacen lo que sea y como sea, lo que si es cierto es que hay cantidad de religiosos que en la carrera de ganar prestigio e idolatrarse buscan tener muchos, pero muchos ahijados, reclutando cada día mas adeptos y haciéndolo sin importar la condición moral de estos, cosa que lleva a que cada Día que estas religiones vallan perdiendo la credibilidad, el honor y que sus practicantes e iniciados sean vistos por mucha gente como simples seres mediocres que están en cosas de brujos, practicas de ignorantes y De mal vivientes.

La verdad y la sabiduría esta repartida en el mundo, pero la ética es algo que no se adquiere tan fácilmente y es difícil aprenderla, transmitirla y mantenerla, es definitivo que El palo, la osha e ifa mas que una religión son estilo de vida que tienes sus enseñanzas, basadas en los ancestros y en la profundidad de lo espiritual, que ayuda a cualquiera sin importar su condición racial o sexual, pero las Consagraciones o asientos espirituales son algo que debe llevarse de modo reservado, con fe , lógica y conocimiento, dándole un valor a la espiritualidad; enseñar la ética, el compromiso y el respeto que se debe adquirir para crecer espiritualmente en ellas y les ayuden a vencer los obstáculos y los enigmas que rodea nuestros destinos, no darlo solo por sacar dinero vendiéndole la idea e ilusión que ya se le resolvió la vida en todos sus aspectos o se han de volver seres intocables y de gran poder sobre los demás, guiándolos hacia el cáncer terminal que destruye toda fe, toda lógica, todo conocimiento: EL FANATISMO, el mismo que también da paso a la manipulación, esclavitud y abuso de padrinos sobre ahijados y que en ocasiones no se respete los pactos que se hacen cuando sentimentalmente o sexualmente se involucran unos con otros.

Sabemos muy bien que todo en la vida tiene un costo monetario, en la religión se le llama EL DERECHO y cada quien cobra lo que cree que vale su trabajo y eso se respeta, lo que no compra o incluye el dinero es la videncia, ni la espiritualidad, el conocimiento, el amor, paz y tranquilidad que la luz de la religión sea cual sea da a nuestras vidas, por eso es que existen tantas personas que por decirlo a lo criollo quieren ser simplemente brujos a juro, a fuerzas por que ya esto se convirtió en el mejor negocio de los últimos años, el negocio de la fe.

Soy de los que piensa que muchos llamados y pocos los elegidos, de que las puertas de la religiones de vez en cuando debe ser como la boca de nosotros los seres humanos, cuando esta permanece cerrada no entran las moscas.

“No somos humanos viviendo una experiencia espiritual
Somos un espíritu viviendo experiencias humanas”
Buena crianza vale un bongo....
Quien pena deba, que pague nfinda.........

Sinceramente

José Kimbisa
Padre San Elías Arriba Nganga
Orden 7
Quimbisa con mayombe
Guana filo co mulenda
+S+C+B+V+
Quien Vence









LA ADIVINACION


los chamalongos

Abri kuto wirindinga chamalongo no son cosa yoruba,
chamalongo no vive en cueva, Nkuenda kindembo
si yo te manda nganga mundo tiembla
Dia que tu diga mentira la mar prende en candela.............

La palabra shamalongo proviene del vocablo xianmanloango. Xian significa espiritu de gran fortaleza, complejidad, y la palabra loango se acredita por el lugar de donde proviene esta rica cultura.
El chamalongo es el instrumento usado para mantener comunicacion con los nfumbes, Mpungos y espiritus, por lo que es un nkisi mas en esta religion, su preparacion lleva diferentes tratados segun el munanso o rama de palo, auque existen diversos medios para la comunicacion con los fudamentos y ancestros kongos, es este quien es el mas recurrido por los practicantes, actualmente existen muchos odduns o letras para su interpretacion, pero es la espiritualidad del mayombero quien le da el verdadero valor a su palabra, a pesar de existir distintos chamalongos y de varias formas, la finalidad es la misma, predecir o adivinar, desifrar enigmas, situaciones ocultas tanto del pasado como el presente, para mejorar en un presente inmediato.

El chamalongo hecho de cascara de coco se le llama nsandi o kuyamputo tiene su preparacion especial, tiene sus tratados con lucero, nsasi y los nfumbes.

El Nkobo o caracol dependiendo de algunas ramas este se prepara, es la boca de Nsulo, de mariwanda y campo nfinda.

Existen otros que se preparan de huesos de animales, kilisi de nfumbe, semillas, figuras y es poco comun en america.

Los hay de caparazon ngogoro (jicotea) y es el oraculo directo de nsasi, tambien muy usados por los changani.

Hay los que se preparan de los mbeles de Zarabanda, llevan su firmas y es preparado exclusivamente para sus hijos.

Hay chamalongos hechos con cuernos de ngandos sacrificados a los fudamentos, generalmente los mayomberos los usan con sus mpakas ya que llevan su tratados con ellas.

Chamalongo kuenda tambien hecho con trozos de palos especiales.
En dependecia del Tronco Mayor del Munanso o de la Rama Conga se le ponen rodajas de las dos parejas fundamentales de palos de todos los Bantues o otros Nkunias Sagrados, jurados y comidos. Dos se cortan a medianoche, dos a medio dia...

Existen chamalongos hechos de kiyumba de nfumbe, y es algo delicado y no es facil su preparacion.

Chamalongo sea cual sea lleva su preparacion especial con los astros las hierbas y sacrificios, varia mucho en nro que se usa puede ser de 4, 7, 9 hasta 21, sinceramente es mas que 4 conchas que se tiran al piso, es algo que en tiempos de andilanga era muy respetado por los sabios, muchas veces en la actualidad tiende a ser un componente de la nganga, algo que se puede adquirir en cualquier parte y no se le da importancia como el nkisi que realmente es.

Cuyerere' Ngando, Ngando Cuyerere'....que Ngando e'...

Josè Kimbisa
Padre San Elias arriba Nganga
Quimbisa con Mayombe
Guana Filo co Mulenda
+S+C+B+V+
Quien vence

LAS RAMAS DEL ARBOL


REGLAS DEL PALO MAYOMBE.

Pa que halla mundo….tiene que haber de todo

El culto del palo se ha dividido en diferentes ramas o vertientes, auque cada una tiene en alguna manera tienen formas distintas de llevar a cabo ciertas ceremonias o consagraciones, todas ellas mantienen la esencia de este culto ancestral y juegan un papel importante dentro de la regla del Palo mayombe.


PALO MAYOMBE O REGLA MAYOMBE: Esto es casi la regla establecida en primer lugar en Cuba. Ellos tienen sólo un tipo de "fundamento nganga": Nsasi Siete Rayos. Se ocupan sólo con Nfumbe (muertos) y las energías son muy tradicionales y conservadoras. El Saca empeño Batalla, Mayombe saca empeño, Ensala Mayombe Ngando Sese, Ensala Mayombe Ngando Batalla Congo, Mante Otunga o regla muertera de oriente, se encuentran entre las ramas más famosas", Normalmente son casas o munansos de Mayombe no cristianizados o sin ningún tipo de sincretismo.

PALO BRILLUMBA O REGLA BRILLUMBA: Esta secta de Palo es en realidad la más común, nace de la Regla Mayombe auque hay quienes afirman que brillumba pario a mayombe. Esta regla es sincrética y cristianizada. Tienen diversos tipos de "fundamentos" como Siete Rayos, Zarabanda, Madre de Agua, etc., Su ngangas contiene nfumbes y Mpungos (Dioses Kongo), los Mpungos pueden considerarse de alguna manera como versiones de los Orishas y estos también tienen algún sincretismo con los santos católicos. El término Brillumba se deriva de la palabra Kongolese "krillumba" que significa "cráneo", la Regla Brillumba utiliza los huesos en sus fundamentos y Algunos Mayomberos ortodoxos creen que más que una "Regla" en sí, Brillumba, es una técnica, una forma de preparar ngangas.
También existe en la Regla Brillumba, los que son Ndoki ósea no cristianizados, ellos usan los huesos también en la preparación de la Nganga. Brillumba es para fines buenos y malos que se llama "Briyumba Ndoki Biyaya Biyaya Sambi". El mito dice que nació en Brillumba "Kunancieto", que significa África, el territorio fue llamado "Consagración" en el Reino Kongo del Norte. Esta es la historia de "Briyumba Congo Biza Cundumbo Munambe Silancongo San Quintiki Luambanza Nfinda Macondo que Talanquera kuenda Engo Cheche Zarabanda Saracuata Norucuon Mayombe Camino Cementerio con licencia Lucero mpungo Mundo Nsila Mbonda Camposanto que a to 'los Nkita". Zarabanda es la primera Nganga y principal de los Brillumba. Algunos Munansos Brillumba Son: 7 Brillumba Kongo, Vence Guerra Viramundo, Vence Guerra Acaba Mundo, Mayaca, Siete Brillumba Congo Indianda Cuaba también llamado Changani, Vititi Kongo, Quijenco, Monte Garavato, Zarabanda Mala Fama, Paticongo Clava Clava.



PALO KIMBISA O REGLA KIMBISA: La Regla Kimbisa fue casi la primera que se estableció en Cuba por los esclavos Kongo, los Kimbisa fueron Sumos Sacerdote del Reino del Kongo y existen Muchas cosas, factores y escritos que dan evidencia de su gran antigüedad, y demuestra que la Kimbisa es un descendiente directo de las sociedades secretas Kimpasi de África, la Kimbisa originalmente no fue cristianizada.

Durante el siglo XIX en los dos Cabildos de la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje en La Habana, surgió la Regla de la Orden Quimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje fue desarrollada y fundada por el Tata Mpabia Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, el gran re-organizador de la Orden Kimbisa, esta Orden tiene elementos de todas las distintas religiones y creencias de los suelos de Cuba : Palo Monte Mayombe, abakuá, la santería, masonería, espiritismo, vudú, Iglesia Católica romana., La Quimbisa desde sus primeras ordenes consagradas a Maria Orissaba fue hecha como una religión aparte y autentica en sus codigos y reglas, auque algunas ordenes de esta tenga mas que ver con el mayombe por el famoso cruce que hiciera pettit con pancho naranjo, auque otros aseguran que fue con un gran mayombero conocido como bobó, es lo que ha hecho que esta ultima sea tomada como una rama mas del palo mayombe.

Bendicion Padrino……..
Bendición nfumbe………

José Kimbisa
Padre San Elías Arriba Nganga.
Quimbisa con Mayombe
Guana Filo co Mulenda
+S+C+B+V+